gala
Atias
Bienvenido; Gracias por visitar esta Página.
San Andrés, Petén el Cerrito de Plata
San Andrés, Petén.
El municipio fue fundado en el año 1820, los primeros pobladores fueron yucatecos, por lo que en el pueblo aun se habla el idioma Maya-itza. Es el municipio más grande del departamento y de la republica en extensión territorial. La cabecera municipal esta dividida en varios barrios, el nombre lo conserva desde su fundación se supone que este viene de antes de 1820 en virtud que las campanas de la iglesia tienen fecha del 1718.
San Andrés tiene una extensión territorial de 8,874 Kmt2, una elevación 150 mts, una latitud16º 58' 03” y longitud 89º 54' 03”. Cuenta con una población de 18,229 habitantes. su crecimiento poblacional se debe a la fuerte inmigración que ha llegado de otras latitudes. San Andrés, cabecera municipal del mismo nombre, está situado al Norte de la cabecera departamental, limita con el estado mexicano de Campeche, al Sur con los municipios de Flores, San Benito y La Libertad, al Este con el municipio de San José y al Oeste con el estado mexicano de Tabasco.
Historia
A la llegada de Hernán Cortés (1525) a estas tierras encontró núcleos poblacionales en la parte norte del lago Petén Itzá, quienes le sirvieron para hacer contacto con Canek, Cacique de los itzáes. Años más tarde varias familias de origen yucateco poblaron esta región, de donde se derivan muchos de los apellidos de este municipio, entre éstos encontramos: Aldana, Manzanero, Cano, Puga, Soza, etc. El municipio de San Andrés fue fundado en tiempos de la Colonia en el año de 1820, y adoptado por el Código de Livingston y decretado el 7 de Agosto de 1836, en el cual San Andrés, Petén, fue adscrito al circuito de Flores. Su nombre fue dado en honor al alcalde municipal señor Oscar René Manzanero.
​
Lugares para visitar
​
Casona , muelle, malecón, el mirador ,parque galvani,
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Oficinas:
Municipalidad, Policía y RENAP.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Comercios:
​
La económica, el gallo mas gallo, mundo de tres, pinchazos carwash pollolandia abarroterias
,bodegitas, giron ferreteria chan, terrecitas ,farmacias, librerías, odontologías cudep, parque, clínicas, elados, saritas
manualidades blanquitas.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Entretenimiento o deporte:
Basquetbol, futbol, bolibol y pezca.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Personajes:
Don Cruz, Mindo, Abel, Illa Cocon.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Hoteles y restaurantes:
​
Hotel Corina, Bolonticu, Siquinche o villa Benjamin, Cocina de doña Entima, Antogitos vista lago.
Fondo Izabelita
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
División Geográfica:
San Andrés cuenta con varias aldeas, caseríos y fincas entre las que podemos mencionar:
Sacpuy, Carmelita, Cruce de Dos Aguadas, Ixhuacut, San Miguel, La Pasadita, La Colorada, Cruce la Colorada, Barrio Corozal, Bacadilla, El Jobo, La Ceibita, Rey Balantùn, San Antonio las Brisas, El Aguacate, El Habanero, Bayalito, Almendro, Cruce Perdido, Centro Campesino, Santa Amelia, Paso Caballos, Bella Vista, San Luís Frontera, Tres Tubos, Guayacán, La Pista Paso Caballos, Bacadilla la Pista Santa María.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Las comunidades rurales del municipio se dividen en tres rutas: Ruta a Carmelita, Ruta Centro Campesino, y Ruta Santa Amelia.
-Ruta Carmelita: El Tigre, Cruce dos Aguadas, San Miguel La Palotada, La Milpa, La Pasadita, Corozal la Pasadita, Cruce a la Colorada, La Colorada, Carmelita.
-Ruta Centro Campesino: Sacpuy, San Antonio Las Brisas, Rey Balantún, Corozal Balantún, Los Positos, La Caoba, El Habanero, La Bacadilla, El Bayalito, La Unión, Laguna Perdida, El Jobo, El Almendro, San José La Unión, La Juventud, La Ceibita, Cruce Perdido, El Aguacate, Centro Campesino.
-Ruta Santa Amelia: Cruce Santa Amelia, Los Reyes, Los Tubos, Santa Rosita, La Tubería, Buenos aires, Laguna Vista Hermosa, Arroyo Chocop, El Mirador Chocop, La Casuala, Paso Caballos, Río Escondido, Bella Vista, Rancho Sucely, La Profundidad, San Luis Frontera, Guayacán, La Ceiba, Valle Nuevo
Clima
La cabecera municipal de San Andrés se encuentra a una altura de 150mts SNM. La salubridad es buena porque la población está constantemente ventilada. Se marcan perfectamente dos estaciones verano e invierno, el clima que impera en el municipio es cálido húmedo.
Vivienda
Las viviendas del municipio en el área rural en su mayoría están formadas por paredes de tabla, techo de guano y lamina; en el área urbano (cabecera municipal) el material utilizado es techo de lamina, y paredes de block, aunque una minoría utiliza paredes de tabla.
Fauna
En este municipio la fauna es abundante y rica, encontrándose la mayor parte de estos animales dentro de la Reserva de la Biosfera Maya, entre las aves se perfilan las guacamayas, tordos de varias especies, cojolitas, tucanes, faisán, susuy, zanates, chachalacas, mancolola, zopilotes, gavilán, canario, gorrión, chejée o pájaro carpintero, gran variedad de loros.
Entre los mamíferos el tepezcuintle, cereque, armadillo, venados, coche de monte, danto o tapir jabalíes, pisote solitario y de partida, liebres y otros.
Existen animales en peligro de extinción el tigrillo, el tigre, el puma, las guacamayas rojas, loros, tucanes. En sus ríos y lagos existen gran variedad de tortugas, lagartos y moluscos, todos muy apreciados en la dieta alimenticia.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
El municipio de San Andrés,Petén se ha caracterizado por tener una de las mejores vistas hacia el bello lago Peten Itza...
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Flora
En sus bosques se encuentran toda clase de maderas de construcción y ebanistería, sobresaliendo el chicozapote, Chaltecok, manchiche, toshoc, jabìn, existe gran variedad de cedro, caoba y jobillo, las maderas preciosas han sido explotadas en gran escala por su alto valor en el mercado internacional.
- Árboles Maderables: Santa María, Jobillo, Canchán, Manchiche, Caoba, Manax, Cedro, Matislesguate, Amapola, Rosul, Cericote, San Juan, Cola de Coche, Sangre, Conacaste, Plumajillo, Danto, Tinto, Jabín, Guachipilín
Entre las plantas medicinales encontramos el maculís, madre cacao, ixbut, pasac, mostaza, jengibre, zacate limón, pimienta gorda que se exporta hacia mercados internacionales por su delicioso aroma algunas de sus plantas son usadas como tintóreas, aquí tenemos el camotillo, chucún caoba, zalán, palo colorado y canxán, otras se utilizan en pequeñas industrias como el enequén, pita, majaguas, etc., algunas raíces y bejucos sirven para usos medicinales.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Áreas Protegidas
Dentro de las áreas protegidas que cuenta el municipio y que están bajo la administración del CONAP tenemos:
-Parque Nacional Laguna del Tigre
-Biotopo Laguna del Tigre río Escondido
-Reserva de Biosfera Maya
-Zona de amortiguamiento
-Zona de uso múltiple
Orografía
La extensión territorial del municipio de San Andrés es en términos generales plana. Se encuentran algunas elevaciones principalmente en el parque Nacional Laguna del Tigre
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Accesos
• El ingreso principal es por San Benito, a 18 kilómetros, se llega en aproximadamente 20 minutos por carretera asfaltada.
• Y por San José, al sur este, a 2 kilómetros de distancia, por carretera asfaltada.
Hidrografía
Recursos fluviales: El municipio cuenta con los ríos: San Pedro, San Juan, El Chilar, Sacluc , Río Escondido, Candelaria, Río Chocop, Río Xan, Río Tamaris, El Arroyón, El Talah, Buena Vista, algunos de estos río, desaguan en el Río San Pedro.
Algunas lagunetas como: Tambo, Agua Dulce, El Chablè, Laguna Arturo.
Recursos lacustre:, Entre sus cuerpos de agua estan: Lago Petén Itzá, Laguna Sacpuy, Laguna Perdida, Laguna del Tigre, Laguneta La Lámpara, Laguneta Mirador, Picù, la del Yeso, La Lámpara, Laguna Larga, El Repasto, Laguna Perdida, Laguna Chuntuquí, la Profundidad.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Tradiciones
La Feria Patronal, la Misa Jurada, que tiene por objeto alejar las epidemias de la población y que se celebra el día 18 de febrero de cada año, y por último, el baile de la Chatona que tuvo su origen en este municipio y que se ha generalizado a todo el departamento.
• El día de las Calaveras
• El baile de la Chatona
• El baile del Caballito
• El baile de la Cabeza de coche.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Tradición Oral
Los cuentos se narran en varias ocasiones, en "velorios", "cabos de novena" y otras actividades colectivas. También se narran a la orilla del lago, en el parque. Por las tardes, también se oyen historias en la puerta de las casas, donde se reúnen los habitantes para mitigar el intenso calor.
Idiomas
El idioma oficial es el español como consecuencia del encuentro de las dos culturas: Maya-itza - Español pero se hablan además otros idiomas tales como Maya Itzá, Quekchí, Cakchiquel y Poconchi.
​
​
Gastronomía
La gastronomía autóctona de Petén es distinta de otras regiones de Guatemala y forma parte de la identidad petenera Algunos de los platillos típicos solo son degustados por la población local, en sus casas y durante algunas celebraciones.
Tamales Peteneros, Bollitos de Chaya, Pescado Petenero, ltzites, Ixpelón, lxpasáa, Empanadas de Xiquinchée, Conservas de Chìe (nance).
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Describe tu imagen